jueves, 29 de octubre de 2015

Comunidades purepechas en michoacán

                     Pueblos purépechas


Los purépecha (p'urhépecha o p'urhéidioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacan ('lugar de pescadores')


Ubicación 

se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 metros sobre nivel del mar y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente). 
La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

Lengua


El idioma purépechatarasco o michoacano3 (purépecha: P'urhépecha,pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros delpueblo purépecha del occidente de México.

El p'urepecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular,4 muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica. De hecho, la lengua p'urhépecha ha sido clasificada como una lengua aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país.

        ESCRITURA:
Letras del alfabeto purépecha14
ABChCh'DEGIÏJKK'LMNNhOPP'RRhSTT'TsTs'UX
abchch'degiïjkk'lmnnhopp'rrhstt'tsts'ux
Valores fonéticos
abt͡ʃt͡ʃʰdegi/jɨxklmnŋopɾɽstt͡st͡sʰu/wʃ

Vestimenta

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.  usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado. 

Gastronomia 


Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores, es Patrimonio Intangible de la Humanidad, declarada por la Unesco el 16 de noviembre de 2010. El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. 
Unos ricos nacatamales de chile rojo en hojas de mazorca.Toda una gama de comidas que nos dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de mi tierra. Qué me dicen del guarás –raíz de chayote-, un toronjil morado, un atole de nurite, zitún, caña, negro, de grano tierno de maíz, pinole.Un enorme chiquihuite –cesto de carrizo- lleno de pan elaborado manualmente, donde se amasa y da forma a la harina como la imaginación te guíe, introducido con una pala de madera hasta el fondo del horno construido de piedra y barro, y calentado con pura leña de encino o tocuz. 
Para que baje la comida y el postre, tal vez capirotada o buñuelos, qué mejor que una agua fresca de chía, pichekua, chenguas o tzuris o ya de perdis de limón o Jamaica que te ofrece una ireri –princesa-, o una Uarhesita –señorita-. Provecho!.

Musica

Como todo grupo existe un espacio de ambiente de música y alegría este también es el caso los purépechas, denominando su música con el mismo modo, música purépecha, los cuales encontramos más representativos el son, el abajeño y la pirekua. Aunque también existe otro género no considerado como purépecha, pero que forma parte importante del repertorio festivo el cual es denominado por los propios habitantes como música clásica. Es muy interesante sabere que esta música todavía sobrevive y por lo tanto ayuda a entender a la sociedad purepecha, pues recordemos lo que Attali dice que la sociedad no solo se pude ver sino que también se escucha, esto es algo muy importante para los nuevos estudios de la antropología, ya que contemporaneamente hay que innovar el modo del trabajo de investigación, en el que tomaria en cuenta la música, pues también por medio de sonidos es que se interpreta y entiende la música
 El abajeño es un género que deriva de la música practicad en la región de la tierra caliente ubicada en las tierras bajas de Michoacán, de ahí que la palabra hace alusión al termino abajeño. Es un género instrumental que se ejecuta con orquesta de cuerda o banda de viento y su uso es dentro de las fiestas en el momento del baile, pues se zapatea, es de un tempo rápido y su carácter es vivo

La pirekua es una palabra en lengua purépecha que significa canción y se ocupa de temas tanto liricos  como épicos y tiene una magnitud desigual, la pirekua puede cantarse de manera individual o en grupo y se interpreta a capella o acompañada a ritmo de guitarras, orquesta de cuerda y aun con orquesta de viento 



No hay comentarios:

Publicar un comentario